Escríbenos al

info@psicologosmostoles.com

Llámanos al

91 613 22 00

Hablamos de qué es el autosabotaje y de cómo afecta a nuestra salud mental

El autosabotaje emocional explicado desde la psicología

¿Alguna vez has sentido que eres tú mismo quien está arruinando algo que quería? Justo cuando una relación empieza a ir bien, cuando surge una oportunidad laboral o cuando estás cerca de cumplir un objetivo, aparece una duda, un miedo, una excusa, y todo se desvanece. Ese patrón tiene un nombre: autosabotaje. Y, aunque pueda parecer contradictorio, muchas veces actuamos en contra de nuestro propio bienestar por miedo a lo desconocido, al cambio o incluso al éxito.

Desde el Centro de Psicología Móstoles, acompañamos en consulta a muchas personas que repiten este tipo de bloqueos. El primer paso para dejar de autosabotearse es entender de dónde viene, cómo se manifiesta y qué puedes hacer para romper el ciclo.

¿Qué es el autosabotaje y por qué ocurre?

El autosabotaje es una dinámica inconsciente en la que una persona interfiere con su propio bienestar, objetivos o relaciones, aun deseando lo contrario. En vez de actuar hacia lo que quiere, adopta comportamientos que le alejan de ello.

No se trata de una decisión racional, sino de un mecanismo de defensa: tras muchas experiencias previas de fracaso, rechazo o exigencia, nuestro cerebro aprende a “protegernos” de sentirnos vulnerables, aunque eso suponga renunciar a lo que deseamos.

Autosabotaje en relaciones de pareja

Una de las áreas donde más comúnmente aparece el autosabotaje es en las relaciones afectivas. Personas que:

  • Se involucran con parejas emocionalmente indisponibles.

  • Reaccionan con frialdad cuando alguien les muestra afecto.

  • Provocan discusiones cuando todo va bien.

  • Dudan constantemente de su valía o del amor del otro.

Este tipo de conductas pueden surgir de heridas emocionales previas (como abandono, traición o falta de afecto en la infancia), y suelen estar ligadas a apegos inseguros o baja autoestima.

Cómo identificar si te autosaboteas

Aunque cada persona lo manifiesta de forma diferente, hay señales comunes que pueden ayudarte a detectarlo:

  • Procrastinas tareas o decisiones importantes que podrían mejorar tu vida.

  • Te repites pensamientos como “no voy a ser capaz”, “seguro que fallo” o “esto no es para mí”.

  • Evitas oportunidades por miedo a no estar a la altura.

  • Tiendes a abandonar proyectos o relaciones justo cuando empiezan a ir bien.

Cómo afecta el autosabotaje a tu salud mental

El autosabotaje no solo afecta tu desarrollo personal, también tiene un impacto directo en tu bienestar emocional:

  • Frustración crónica: porque sientes que estás repitiendo los mismos errores.

  • Baja autoestima: al no cumplir tus objetivos, refuerzas la idea de que “no vales”.

  • Ansiedad: por vivir en un estado constante de insatisfacción o bloqueo.

  • Desconfianza: en ti mismo y en los demás, especialmente en relaciones.

  • Tristeza o depresión: por la sensación de estar atrapado en un bucle del que no puedes salir.

Estrategias para dejar de autosabotearte

Superar el autosabotaje requiere tiempo, autoconocimiento y, muchas veces, apoyo profesional. Aquí te dejamos algunas estrategias clave:

  1. Identifica tus patrones. Observa en qué áreas de tu vida te saboteas más (pareja, trabajo, estudios, decisiones personales) y qué situaciones los activan.

  2. Cuestiona tu diálogo interno. ¿De dónde vienen esas frases que te limitan? ¿Son tuyas o aprendidas? Cambiar la forma en que te hablas a ti mismo es fundamental.

  3. Trabaja la autocompasión. El autosabotaje se alimenta de la autoexigencia. Aprende a tratarte con amabilidad cuando fallas o dudas.

  4. Aprende a tolerar el éxito. Muchas personas temen destacar por miedo a perder relaciones, a ser criticadas o a no poder mantener ese nivel. Es importante trabajar estas creencias y ganar seguridad.

  5. Rodéate de apoyo emocional. Habla con personas que puedan darte una visión más realista y positiva de tus logros. La mirada externa ayuda a romper la distorsión interna.

  6. Cambia pequeños hábitos diarios. Empieza por metas sencillas que te hagan sentir que sí puedes cumplir con lo que te propones. El cambio empieza por lo pequeño.

¿Cómo te ayudamos desde Psicólogos Móstoles?

En el Centro de Psicología Móstoles trabajamos con un enfoque terapéutico integrador y cercano, que pone en el centro a la persona y su historia emocional. Si el autosabotaje ha sido parte de tu vida durante años, no necesitas seguir repitiendo el mismo ciclo. Nuestra terapia está orientada a:

  • Detectar los patrones de autosabotaje y su origen emocional.

  • Identificar las creencias limitantes que te bloquean.

  • Trabajar tu autoestima y tu capacidad de tomar decisiones con seguridad.

  • Aprender a gestionar la ansiedad o el miedo al cambio.

  • Recuperar tu autonomía emocional y tu capacidad de avanzar.

El autosabotaje no es una señal de debilidad. Es una defensa que quizás te ayudó en el pasado, pero que hoy te impide avanzar. Con ayuda psicológica, puedes dejar atrás esos bloqueos, recuperar la confianza en ti y empezar a vivir de una manera más libre y coherente con lo que deseas. Si sientes que es tu momento para romper ese ciclo, en Psicólogos Móstoles te acompañamos en ese camino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido