Escríbenos al

info@psicologosmostoles.com

Llámanos al

91 613 22 00

diferencias depresión hombres y mujeres

Depresión en hombres y mujeres: diferencias, causas y tratamiento

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a millones de personas en el mundo y puede manifestarse de forma diferente según cada individuo. Se caracteriza por un estado de tristeza profunda, pérdida de interés en las actividades diarias, alteraciones en el sueño, en el apetito, dificultad para concentrarse y una sensación general de desesperanza. Aunque todos podemos sentirnos tristes en determinados momentos de la vida, cuando esa tristeza persiste y afecta al funcionamiento diario, puede tratarse de un trastorno depresivo que requiere atención profesional. La depresión puede afectar a cualquier persona sin importar su edad o género, los estudios muestran que existen diferencias significativas de depresión entre hombres y mujeres en cuanto a la prevalencia, la forma de expresar los síntomas, las causas que la originan y las estrategias para afrontarla.

En el Centro de Psicología Móstoles, tratamos la depresión desde una perspectiva individualizada, entendiendo que cada persona tiene una historia, un contexto y una forma distinta de experimentar el malestar emocional. Por eso, nuestro enfoque integra diferentes herramientas terapéuticas para ayudar a cada paciente a comprender su proceso, recuperar el equilibrio emocional y avanzar hacia una vida con mayor bienestar. Entre las muchas variables que influyen en cómo se manifiesta la depresión, una de las más significativas es el género.

Diferencias entre hombres y mujeres que sufren depresión

Como decíamos, hay grandes diferencias de depresión entre hombres y mujeres. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres tienen el doble de probabilidades de ser diagnosticadas con depresión que los hombres. Se estima que alrededor del 5% de los adultos en el mundo sufre depresión, y en países como España, más del 10% de las mujeres ha sido diagnosticada con un trastorno depresivo, frente al 5% o 6% en hombres. Sin embargo, esto no significa que los hombres no la padezcan con la misma intensidad, sino que muchas veces no la reconocen ni buscan ayuda, lo que contribuye a un infra diagnóstico en este grupo.

Estas diferencias no solo se reflejan en las cifras, sino también en la forma en que se manifiesta la depresión, cómo se afronta y qué factores influyen en su aparición.

Depresión en hombres: silenciosa y oculta

En el caso de los hombres, la depresión suele estar más invisibilizada, ya que muchos de ellos no buscan ayuda psicológica por miedo al estigma o a mostrarse vulnerables. Culturalmente, se ha asociado la masculinidad con la fortaleza, el autocontrol y la independencia emocional, lo que lleva a muchos hombres a reprimir sus emociones y evitar expresar tristeza o debilidad.

Por esta razón, la depresión en hombres se manifiesta con mayor frecuencia a través de síntomas somáticos o conductas externas como:

  • Irritabilidad o agresividad.

  • Abuso de alcohol o drogas.

  • Cambios en el rendimiento laboral o académico.

  • Conductas de riesgo o evitación social.

  • Cansancio extremo o insomnio persistente.

  • Aislamiento emocional y dificultad para comunicarse.

Muchos hombres no identifican estos síntomas como depresión, sino que los atribuyen al estrés, a la fatiga o a problemas externos. Como consecuencia, tienden a buscar soluciones individuales (más trabajo, más ejercicio, menos contacto con los demás), en lugar de acudir a un profesional. Esta falta de reconocimiento y atención puede derivar en una depresión más severa y, en algunos casos, en conductas suicidas. De hecho, aunque las mujeres presentan más diagnósticos de depresión, los hombres tienen tasas más altas de suicidio consumado.

Depresión en mujeres: visible y emocional

Las mujeres, por otro lado, tienden a ser más propensas a reconocer sus emociones, lo que facilita el diagnóstico y el tratamiento de la depresión. Esto no significa que sufran menos, sino que suelen expresar su malestar de forma más abierta y buscar ayuda psicológica o médica con mayor frecuencia.

diferencias depresión hombres y mujeres

Los síntomas más habituales de la depresión en mujeres incluyen:

  • Tristeza profunda y llanto frecuente.

  • Sentimientos de culpa, inutilidad o desesperanza.

  • Fatiga constante.

  • Cambios en el apetito y el sueño.

  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

  • Sensación de vacío o soledad.

  • Disminución del deseo sexual o problemas en las relaciones personales.

Además de los factores personales y psicológicos, existen influencias hormonales y sociales que hacen a las mujeres más vulnerables a la depresión. Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual, el embarazo, el posparto o la menopausia pueden aumentar el riesgo. También influyen factores como la sobrecarga de responsabilidades, la presión social, la discriminación de género o la violencia doméstica.

A diferencia de los hombres, las mujeres suelen buscar más apoyo social, ya sea a través de amigos, familiares o profesionales, lo que favorece una intervención temprana y una mayor adherencia al tratamiento.

Tratamiento de la depresión en Psicología Móstoles

En el Centro de Psicología Móstoles, entendemos que cada caso de depresión es único y que el género influye en la forma de sentir, expresar y afrontar este trastorno. Por eso, adaptamos nuestros tratamientos teniendo en cuenta no solo los síntomas clínicos, sino también los factores personales, sociales y culturales que rodean al paciente.

El tratamiento de la depresión puede incluir varias estrategias terapéuticas, entre ellas:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC). Es una de las terapias más eficaces para la depresión. Ayuda a identificar pensamientos negativos automáticos, trabajar las creencias irracionales y desarrollar habilidades para afrontar las emociones y situaciones difíciles de manera más saludable.
  • Terapia de regulación emocional y autoestima. Trabajamos con técnicas específicas para ayudar a los pacientes a reconocer y validar sus emociones, mejorar su autoestima y aprender a gestionar los momentos de mayor vulnerabilidad.
  • Terapia de género o con perspectiva de género. En muchos casos, especialmente en mujeres, es fundamental abordar cómo los roles, mandatos sociales y experiencias de discriminación afectan la salud mental. Lo mismo ocurre con los hombres que deben desaprender creencias como “ser fuerte” o “no pedir ayuda” para poder abrirse al cambio.
  • Apoyo psicológico individualizado. Desde el primer contacto, en el Centro de Psicología Móstoles ofrecemos un espacio seguro, de escucha activa y sin juicio, para que cada persona pueda expresar su malestar y comenzar un proceso terapéutico adaptado a su ritmo.

En el caso de que conozcas a una persona que sufre depresión o que creas que pueda estar atravesando este proceso, aquí tienes algunos consejos para ayudarle. Pero, lo más importante es que reciba atención psicológica. Contacta con nosotros sin compromiso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido